Aeropuertos en los tejados (en un futuro muy del pasado) (y 2)

 

aeropuerto en los tejados de Londres

 

 

El dónde poner una pista de aterrizaje no es cosa nueva. El aeropuerto de Madrid-Barajas fue ubicado allí precisamente por ser una parcela de 500 acres áridos, lejos de zonas pobladas. Ahora en Londres siguen a vueltas con el posible aeropuerto en el estuario del Thamesis. Y una de las soluciones que se propuso en su momento fue la creación de aeropuertos en los tejados, como ya vimos en nuestra primera entrada dedicada a aeropuertos en los tejados. Ahora vamos a por la segunda, pues hemos encontrado más aeropuertos con este diseño:

 

Seguir leyendo

Aeropuertos en los tejados (en un futuro muy del pasado)

 

Roof Airport

 

Puede que, incluso ahora que nos falta espacio en las grandes ciudades y no sabemos dónde poner los aeropuertos, nos suene a una idea loca. Pero hubo numerosas propuestas para ello durante los años 30. Tal vez los helipuertos en las azoteas sean una reminescencia de aquél sueño del vuelo «puerta a puerta».

 

Aquí vamos a presentar algunos pensados para el vuelo «personal», otros para el gran tráfico de pasajeros. Vamos a revisar algunos de ellos…

Seguir leyendo

Airbus pide patente sobre un diseño de cabinas toroidales

 

Cabina de pasajeros Toroidal

 

 

En algunos medios ya lo han bautizado como el donuts volante.

 

Cuando hemos hablado sobre el empleo de alas volantes como aviones de pasajeros, siempre encontramos dos problemas. El primero, es la presurización. El segundo, que el avión podría funcionar a pequeña escala, pero al hacerlo cada vez más grande, se hace cada vez más difícil conseguir evacuarlo en el tiempo máximo necesario para conseguir certificarlo.

 

Seguir leyendo

¿Qué come el An-124 para estar tan grandote?

 

 

Pues Sukhois 100 cada mañana…

 

 

An-124 eating a Su-100

 

RRJ-95LR-100, serial number 95075 (Su-100 Long Range)

Descargar el fuselaje les llevó 2 horas

 

La foto fue tomada el seis de noviembre en el aeródromo de Zhukovsky. Fue cargado en Komsomolsk-on-Amur y transportado para realizar al fuselaje ensayos de fatiga. Los ensayos deberían confirmar los cálculos: una vida de 70000 horas de vuelo, o 54000 ciclos. Esta versión de largo alcance tiene un MTOW superior a la original, así como motores un 5% más potentes.

 

Si queréis ver la galería fotográfica completa de la descarga, así como fotos de otro fuselaje del Su-100 sometido a ensayos de cargas estáticas, visitad la web de la fotógrafa: Fotografersha