Dragon Rapide de la FIO pintado con colores de Iberia (2): Las fotos

Esta mañana hemos publicado un resumen rápido, con dos fotografías sacadas con el móvil, las dos que hemos publicado en Twitter. Queriamos escribirlo aun con la emoción del momento,de haber tocado ese trozo de historia aeronáutica.

 

 

Cabina del Dragon Rapide

 

 

El Dragon Rapide es bastante conocido en España, por haber sido el que tranposrtó a Franco desde Canarias a Marruecos (no, este no es el que transportó a Franco, ese puede verse en el Museo del Aire). Y por los aerotrastornados por ser algo así como el 320 de la época. Rutas cortas, aerotaxi… con sus dos motores refrigerados por aire volaba hasta 800km de alcance a 230km/h, con 7 pasajeros a bordo, más el piloto y el telegrafista. Y además era versatil, sirvió tanto como avión de aerolínea, aerotaxi, entrenador militar… ¡e incluso hizo misiones de bombardeo en la Guerra Civil Española!

 

Seguir leyendo

Presentación del Dragon Rapide de la FIO con librea de Iberia

Como ayer anunciábamos, hoy se estrenaba el DH89 de la FIO con sus nuevos colores. De hecho la idea era que volara hasta Cuatro Vientos, aunque el fuerte viento, y las más aún fuertes rachas han hecho que se quedara en tierra.

 

Estaba congregada casi toda la prensa, y algunos bloggers, como Wicho, de Microsiervos o José Miguel, de Aerotrastornados.com.

 

Cumpliendo el horario a rajatabla, a las 11 de la mañana nos han recogido en la puerta, y nos han llevado al hangar. Allí nos esperaba el Dragon Rapide, así como gente de Iberia para explicarnos todo aquello que desearamos.

 

Seguir leyendo

El paso lógico (Aviones comerciales sin piloto)

Desde que en 1972 volara el primer Crusader modificado con controles Fly by wire, el mundo de la aviación ha permanecido relativamente hermético a los avances tecnológicos.

El Fly by Wire, fue una revolución silenciosa, se llevaba probando desde los años 50. Implicaba la eliminación de los controles mecánicos por cables de acero y sistemas hidráulicos que estaban siendo utilizados desde los comienzos de la aviación. Este sistema implicaba eliminar la sensación de vuelo tan familiar a los pilotos. Las protestas fueron grandes y, conforme evolucionó el sistema (el de hoy día poco tiene que ver con aquel de 1972), se introdujeron sistemas de “simulación de circunstancias” en los mandos de control. Es decir, una computadora analizando las variables de velocidad, actitud del aparato, etc, endurece, sacude o afloja los mandos.

El Fly by Wire, hoy en día es algo completamente aceptado en los aviones de pasajeros y los que le vaticinaban una corta vida, son historia. Pero lo verdaderamente importante, el argumento principal de los pilotos contra las UAVs, las insustituibles sensaciones del vuelo, quedan desmontadas por ser falsas. Aquí un piloto de carrera con 40 años de profesión e innegables fantásticas experiencias de vuelo, me rebatiría que no hay nada que sustituya los efectos de la gravedad en la cabina. Curioso, es algo que se ha intentado erradicar desde los días de los bombardeos en picado y los primeros reactores.

Seguir leyendo

Guía para principiantes a los BioCombustibles de Aviación

Hace unos días encontramos en www.enviro.aero un pdf llamado Beginner’s Guide to Aviation Biofuels. Desde www.noticias-aero.info recomendamos su lectura, pero no obstante creo que es interesante hacer un rápido resumen en español de su contenido, para todos aquellos lectores nuestros que no estan familiarizados con la lengua de Shakespeare.

 

beginner's-guide-to-aviation-biofuel

 

 

La aviación fue al comienzo símbolo de lujo y rapidez. Hoy en día también lo es de eficiencia energética, siendo sus motores cada vez menos contaminantes. Los motores evolucionaron para dar más potencia con menos consumo, y los combustibles también lo han hecho. Pero siempre se han basado en el consumo de combustibles fósiles. Estos combustibles no son renovables, y podemos llegar a agotarlos. De un tiempo a esta parte se ha pensado en la producción de combustibles a partir de plantas, en lugar de explotar los combustibles fósiles

 

Seguir leyendo

Evolución de las estructuras aeronáuticas en imágenes

20/02/08

  • Madera y tela, solo están cubiertas las alas y las superficies de control. Las cargas las soportan las barras de madera, la tela ‘no trabaja’ (no soporta cargas)

  • Similar a la anterior, el motor ya se carena con metal y el fuselaje va recubierto (llevarlo como el anterior aumenta considerablemente la resistencia aerodinámica, además de ser incómodo para el piloto)

  • Parecida a la anterior, solo que la construcción es típica de ‘Fokker’ (tubo de acero soldado recubierto de tela). Aún se utilizan sobre todo los biplanos, pues al unir un ala a la otra se da bastante rigidez a la estructura. Los monoplanos cayeron en desuso al poco de comenzar la IGM, precisamente por su ‘debilidad’.

  • Aquí tenemos una mezcla extraña entre nueva tencología y antigua: avion monoplano cantilever… de estructura de tubo de acero soldada y recubierto de tela, contrachapado…

  • Y por último la estructura más utilizada hoy en día, con en la que tanto el recubrimiento como el resto de la estuctura soporta cargas (en el anterior el recubrimiento de tela sigue sin soportar fuerza alguna)
Semi-monocasco