Apuestan (otra vez) por los aviones con motor nucelar

Entrada original en Livejournal

 

Sé que he tardado en comentar esta noticia… pero es lo que tiene la falta de tiempo. ¡Vamos allá! Mejor tarde que nunca.

Ya lo decíamos ya… que en esto de la aviación hay modas. Eso pasó con los aviones no tripulados, desde el Mosquito de Kettering (aunque sé muy bien si meterle como UAV o como misil de crucero) al Predator o la V-1. O si no los numerosos intentos de conseguir un aparato convertible, medio helicóptero medio avión (en nuestra entrada sobre el X-50 recogíamos a modo de recopilación unos pocos). Y es que los humanos somos así de cabezotas, si algo nos parece que puede funcionar no paramos de intentarlo una y otra vez hasta que funciona, y en otros pocos casos es que somos así de inteligentes y probamos con soluciones de diseño no funcionales que otros probaron y descartaron ya antes que nosotros, pero insistimos en probarlas por desconocimiento o por no documentarnos adecuadamente sobre lo que queremos hacer.

Esta vez le ha tocado a los aviones con motor nuclear.

En esta entrada recomendábamos un artículo de 1955 en el que hablaban de la cercanía de los aviones nucleares (sí, sí, como los submarinos o los portaaviones pero en vuelo).

Quienes probaron este concepto, al menos que se sepa, fueron los estadounidenses y los soviéticos. En la web Aviation History se pueden leer dos artículos sobre ambos aviones, el de Estados Unidos y el de la Unión Soviética (están en inglés, pero tenemos una buena noticia, Reinhart y yo los tradujimos al español y los colgamos en Artículos Técnicos– espero que esté libre de erratas o terminaremos en Burradas Aeronáuticas).

Según leemos en EuropaPress , ahora quien propone esta solución es un experto británico, Ian Poll, profesor de Ingeniería Aeronáutica de la Universidad de Cranfield y jefe de tecnología del proyecto Omega. Defiende Poll, y siempre según leemos en EuropaPress, que es la forma de reducir a cero las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, evitar el efecto invernadero por tanto, y suavizando el calentamiento global.

«Necesitamos un diseño energético que no se base en el queroseno, y creo que la energía nuclear es la respuesta. La idea fue demostrada hace 50 años, pero tendrían que pasar unos 30 años para persuadir a la opinión pública de volar con energía nuclear»,

Ian Poll según EuropaPress

Para investigar un poco más, en la Universidad de Cranfield, Ian Poll trabaja en el Proyecto Omega

Autogiros para la Policía Nacional en Andalucía

Leo en Aerotrastornado.com que se han adquirido autogiros para la Policía Nacional, para vigilancia. La noticia la saca Arturo de AviaciónDigitalGlobal.

Después de darle un par de vueltas… ¡¡me gusta la idea!! El autogiro es un diseño español, obra de Juan de la Cierva. Como característica tiene usar unas alas rotatorias en vez de una fija, pero… ¡no!, no es un helicóptero. Lo expliqué en su día en la web, cómo se diferencia un vehículo de alas rotatorias de otro. Vamos a traerlo aquí para que podáis diferenciar un autogiro de un helicóptero…

  • Alas rotatorias (Nota: esta clasificación de aeronaves de alas rotatorias ha sido extraída de Helicópteros,
    de los profesores Barcala y Sevillano, de la
    Escuela de Ingenieros Técnicos Aeronáuticos
    de la Universidad Politécnica de Madrid)

    • Autogiro
      • La sustentación la proporciona el rotor
      • Las palas del rotor no giran por acción de una fuente de potencia, si no por fuerzas aerodinámicas
      • El desplazamiento horizontal no se consigue por el rotor, si no por otra fuente de potencia (motor)
      • El despegue y el aterrizaje no son verticales
    • Girodino
      • La sustentación la proporciona el rotor
      • Las palas sí giran por efecto de una fuente de potencia
      • El desplazamiento horizontal no lo proporciona el rotor, si no otra fuente de potencia
      • El despegue y el aterrizaje sí pueden ser verticales.
    • Helicóptero
      • La sustentación la proporciona el rotor
      • Las palas del rotor sí giran por efecto de una fuente de potencia
      • El desplazamiento horizontal sí se consigue por medio del rotor
      • El despegue y el aterrizaje sí son verticales

Es decir… El autogiro es como un avión, solo que el ala no está fija, gira en autorrotación. El motor mueve la hélice, que tira o empuja del pájaro y las palas se encargan de dar la sustentación para que el autogiro vuele. ¿No llevan aplicada potencia directamente? NO. Giran debido a efectos aerodinámicos, por las fuerzas que aparecen sobre ellas. ¿Ventajas sobre el avión? Tiene una carrera de despegue mucho más corta, así como la de aterrizaje, y es mucho más seguro en caso de fallo de motor. Puede volar MUY lento, lo que es ideal para la vigilancia, pero NO puede volar a punto fijo como un helicóptero. ¿Ventajas sobre el helicóptero? Pues… si no recuerdo mal consumen menos, son más baratos de comprar, y son más baratos de mantener.

Al final me desvío de la noticia. Decía que han comprado autogiros de la compañía cordobesa Ela Aviación, (me gusta, un invento español fabricado por una empresa española para la policía nacional). De momento se han fabricado dos, de los diez adquiridos para la policía, y la propia empresa fabricante se ha encargado de dar formación de vuelo a los policías que los pilotarán. Ela Aviación fabrica tres tipos de modelos, cuyos precios oscilan entre los 38900€ y los 55000€, y producen dos modelos biplaza tandem (uno delante y otro detras) más uno para labores agrícolas.

Al despegue pesan un máximo de 450kg, la velocidad de pérdida es… muy baja… ummm ¡¡esto tiene pinta de ser ULM!! Si es así hasta el entrenamiento es mucho más barato que con un avión/helicóptero convencional.

Autogiro
(Pulsa para ampliar)

Visita al tunel aerodinámico de la Escuela Universitaria de Ingenieros Aeronáuticos (UPM)

Siguiendo con las visitas que hemos hecho ultimamente, como al EVA4 y a la Base de Carros de El Goloso, me hubiera gustado visitar con vosotros el tunel de viento de la Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos Aeronáuticos. No obstante ni ellos andan con tiempo de sobra ni yo tampoco, como para ponernos a organizar algo a toda leche… y teniendo en cuenta la cercanía de la Semana de la Ciencia de Madrid (2008) (para los que no sepan qué es esta semana les aconsejo que visiten este enlace) pues… os voy a recomendar que vayáis por vuestra cuenta.

No, no es que sea un borde… ¡¡es que va a ser visitable!! Durante la semana de la ciencia será visitable el túnel de viento del Instituto de Microgravedad Ignacio Da Riva (IDR-UPM), Fecha Miércoles 19 de 12:00 a 14:00

Hay que reservar y el aforo es MUY limitado, así que los interesados daros prisa. Os dejo el texto que podéis encontrar en la web de la semana de la ciencia:

El Espacio, el territorio y los transportes
Jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas

Esta jornada ofrece visitas guiadas por las instalaciones de ensayos aerodinámicos del Insituto Universitario de Microgravedad «Ignacio Da Riva». En concreto se visitarán los túneles de viento utilizados para los ensayos de medida de las cargas de viento sobre edificaciones utilizados para los ensayos de medida de las cargas de viento sobre edificaciones u otro tipo de obstáculos.

Localidad Madrid
Lugar Laboratorio de Aerodinámica ETSI Aeronáuticos, Plaza del Cardenal Cisneros 3
Aforo 20,
Cómo llegar: Metro Ciudad Universitaria, Autobuses 82, 132, U
Disciplina Ingeniería civil y Arquitectura, Ingeniería mecánica, naval y aeronáutica
Dirigido Público Individual: Público General; Grupos Organizados: Público General

INF./RESERVA Es necesario hacer reserva: Patricia Pérez, Tel.: 91 336 63 53, Horario de información y reserva: 9:00-14:00, http://www.upm.es/semanaciencia2008
WEB
http://www.idr.upm.es/
Organiza: Instituto Universitario de Microgravedad «Ignacio Da Riva» IDR-UPM

Tempelhof: otro que desaparece

En España es de sobra conocida por los aerotrastornados la presión ejercida sobre Sabadell y Cuatro Vientos, los aeródromos más antiguos, para su desaparición, por intereses inmoviliarios principalmente.

 Solemos defender los aerotratornados que deben conservarse, no por nada especial… tan solo porque son historia. Igual que se conservan las murallas, que se conserven las cunas de la aviación.

 Por la Lista de Aviación Militar nos enteramos de que no solo en España tenemos ese ‘pequeño’ problema de cierre de aeródromos: En Alemania echan el cierre en Tempelhof, conocido por cierto puente aéreo que mantuvo Berlín durante su bloqueo (noticia en El Mundo ).

De aquí a unos años… lloraremos por aquellos tesoros que destruimo, por no conservar los monumentos…