DARPA prepara… ¡¡otro avion sumrgible!!

Lo hemos comentado mil veces desde aquella entrada sobre si hay modas en la aviación. Veníamos a decir que unas veces por no saber lo que han hecho otros, y otras veces porque sabemos lo que han hecho otros, que no lo consiguieron, pero creemos que con nuestra tecnología y conocimientos podremos lograr que funcione lo que los otros no pudieron, solemos ver una y otra vez a lo largo de la historia los mismos conceptos o diseños. Aviones no tripulados, aviones que se convierten en helicóptero…

Ahora le toca a los aviones sumergibles (en otras entradas anteriores [Submarinos que vuelan, y Submarinos que vuelan II] lo llamé submarinos que vuelan, pero después de un intercambio de correos con Minoru entendí la diferencia entre sumergible y submarino y es más correcto decir aviones sumergibles que submarinos que vuelan).

Esos modelos que vemos ahí atrás son de los años 30, 50… y ahora tocan los actuales. Lockheed diseñó el Cormorán algo parecido a esto. Es un UAV que se lanza desde un submarino, vuela hasta el objetivo, ataca y vuelve al submarino.

Y ahora la DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency) anuncia que está buscando un avión sumergible, y recogen ideas y proyectos.

Description

DARPA is soliciting innovative research proposals on the topic of a Submersible Aircraft. In particular, DARPA is interested in a feasibility study and experiments to prove out the possibility of making an aircraft that can maneuver underwater. The proposal needs to outline a conceptual design along with identifying the major technological limitations that need to be overcome in order to maneuver an aircraft underwater. In addition to the conceptual design studies, performers need to outline experiments or computational models that will be used to demonstrate that the major technological limitations can be overcome.
Contracting Office Address

3701 North Fairfax Drive
Arlington, Virginia 22203-1714
Primary Point of Contact.

BAA Administrator,
BAA-09-06 Administrator
DARPA-BAA-09-06@darpa.mil

Según leemos en Flight Global la idea es conseguir un avión sumergible, capaz de volar 1000 millas náuticas (1850km) , navegar 100 millas náuticas (185km) o hacer sumergido 22 km a 2.75km/h (velocidad en inmersión de 1.5 nudos), transportando una tripulación de ocho personas y una carga útil de 910kg (2000 libras). En inmersión conseguiría el oxígeno para los motores y la tripulación con un snorkel. El vehículo serviría para operaciones secretas y clandestinas, infiltrando pequeños equipos en zonas costeras y con capacidad de hasta 3 días de espera, seguramente en superficie, si fuese necesaro recoger al equipo.

DARPA admite que ha otros esfuerzos pasados en el mismo tipo de vehículos han fracasado.

¿Lo conseguirán esta vez? Creo que ya sabemos todos, y si no lo aclaramos, que los requisitos operativos de ambos vehículos son totalmente opuestos. El avión solo soporta la presión de la atmósfera, y según asciende tiene cada vez menos presión externa. Sin embargo el submarino, bajo el agua, cada vez tiene más y más presión, la de la atmósfera y la del agua.

 

 

Uno de los aviones presentados:

 

Avion sumergible

 

Ahora le toca a los aviones sumergibles (en otras entradas anteriores [Submarinos que vuelan, y Submarinos que vuelan II] lo llamé submarinos que vuelan, pero después de un intercambio de correos con Minoru entendí la diferencia entre sumergible y submarino y es más correcto decir aviones sumergibles que submarinos que vuelan).

Esos modelos que vemos ahí atrás son de los años 30, 50… y ahora tocan los actuales. Lockheed diseñó el Cormorán algo parecido a esto. Es un UAV que se lanza desde un submarino, vuela hasta el objetivo, ataca y vuelve al submarino.

Y ahora la DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency) anuncia que está buscando un avión sumergible, y recogen ideas y proyectos.

Description

DARPA is soliciting innovative research proposals on the topic of a Submersible Aircraft. In particular, DARPA is interested in a feasibility study and experiments to prove out the possibility of making an aircraft that can maneuver underwater. The proposal needs to outline a conceptual design along with identifying the major technological limitations that need to be overcome in order to maneuver an aircraft underwater. In addition to the conceptual design studies, performers need to outline experiments or computational models that will be used to demonstrate that the major technological limitations can be overcome.
Contracting Office Address

3701 North Fairfax Drive
Arlington, Virginia 22203-1714
Primary Point of Contact.

BAA Administrator,
BAA-09-06 Administrator
DARPA-BAA-09-06@darpa.mil

Según leemos en Flight Global la idea es conseguir un avión sumergible, capaz de volar 1000 millas náuticas (1850km) , navegar 100 millas náuticas (185km) o hacer sumergido 22 km a 2.75km/h (velocidad en inmersión de 1.5 nudos), transportando una tripulación de ocho personas y una carga útil de 910kg (2000 libras). En inmersión conseguiría el oxígeno para los motores y la tripulación con un snorkel. El vehículo serviría para operaciones secretas y clandestinas, infiltrando pequeños equipos en zonas costeras y con capacidad de hasta 3 días de espera, seguramente en superficie, si fuese necesaro recoger al equipo.

DARPA admite que ha otros esfuerzos pasados en el mismo tipo de vehículos han fracasado.

¿Lo conseguirán esta vez? Creo que ya sabemos todos, y si no lo aclaramos, que los requisitos operativos de ambos vehículos son totalmente opuestos. El avión solo soporta la presión de la atmósfera, y según asciende tiene cada vez menos presión externa. Sin embargo el submarino, bajo el agua, cada vez tiene más y más presión, la de la atmósfera y la del agua.

D.E.P: Dos Mirage F1 se estrellan en Albacete

    Todo el día fuera, sin conexión a internet, sin ordenador… uno llega a casa y lo primero que le dicen es que si se ha enterado de lo de Albacete. Entro en Google, y me encuentro con que un Mirage F1 monoplaza (C-14 para el ejército del aire, Caza-14) y uno biplaza (CE-14, Caza de Entrenamiento 14) se han estrellado en Albacete, y que han fallecido 3 personas.

Aquí podéis leer la nota de prensa del Ejército del Aire. Para leer sobre el tema, pasad por Aire

Descansen en paz.

Homenaje ayer en Londres

Yo les conocí (virtualmente claro) hace unos años. Eran 5 en sus sillas de ruedas, centenarios todos.
Acababan de rodar el documental «La Primera Guerra Mundial en color«, una serie en 6 capítulos para la BBC, narrada por Kenneth Branagh, en la que les entrevistaban y mostraban unas películas descubiertas recientemente en un depósito en la base aérea de Duxford. Ayer ya solo acudieron 3 con las amapolas en sus solapas.

Año tras año se reúnen en el monumento levantado en 1920. En él reposan los restos de un soldado desconocido. Nadie conoce su nombre pero, durante 88 años miles de personas le han visitado. Cualquier superviviente hubiera contestado al instante si pudieramos preguntarles «era mi amigo, mi hermano, por supuesto», porque todos perdieron alguien muy querido en el frente.

Veteranos de la Gran Guerra

Las amapolas son el símbolo de la primera guerra mundial. Se dice que las amapolas crecen sobre los muertos. Hay un poema que se escribió en el frente «In Flanders fields» que se ha convertido en símbolo de los que nunca envejecieron:

In Flanders fields
the poppies grow
between the crosses
row in row […]

Viene a decir que en los campos de Flandes (la zona británica del frente) crecen las amapolas en filas entre las cruces de las tumbas.

Como si de un capricho del destino se tratase, sus otros dos compañeros pertenecen uno a la marina y el otro a la Fuerza Aérea (en aquellos días RFCRoyal Flying Corps). Este último, Henry Allingham, de 112 años es el mayor. Uno de sus compañeros fallecidos relataba hace unos años lo terrible que fueron aquellos días al repetir a la cámara su despedida a su madre con 18 años antes de salir con su avión para Francia: «Adios mamá. No creo que volvamos a vernos». Ellos volvieron pero la media de vida de un piloto en el Frente Occidental eran 8 días.

Veterano

Volviendo al documental, coloreado por ordenador, era impresionante, pero lo más valioso eran sus testimonios. Ayer, 90 años después del armisticio, sólo quedaban tres. Mis ojos se centraron inmediatamente en Harry Patch, por dos años no es el hombre más anciano del Reino Unido.

Harry fue soldado de infantería, perdió a casi todos sus amigos, se preguntó dónde estaba Dios en la guerra, perdió la fé y la recuperó. Tuvo que matar y perdonó una vida hiriendo a un alemán cuando podía haberlo matado facilmente. Tuvo miedo, probablemente más del que nunca experimentaremos muchos (esperemos), y jamás se negó a relatar el horror de lo que significaba «Saltar la Trinchera». El señor Patch ha tenido tiempo de pensar en muchas cosas y merece la pena ser escuchado.

Habla despacio, muy lento, con palabras que ya no usan ni sus mismos compatriotas pero cuando habla se hace el silencio. Uno escucha y siente que dice cosas importantes.

Hace unas semanas se fue el último soldado italiano que participara en la Gran Guerra, en el Cenotafio ayer solo quedaban tres. Se irán en silencio, como vivieron y como murieron sus compañeros en las trincheras.

Probablemente no me entere cuando suceda, pero el día que nos deje Harry Patch me sentiré un poco huérfano.

Para más información podeis visitar la página web del Times:
Determined spirit of Henry Allingham, Great War veteran, stirs crowd at Cenotaph