Helicópteros que aprenden solos

Y no hablamos de ciencia ficción, si no de inteligencia artificial. En Stanford están desarrollando un programa que permite al helicóptero aprender. En lugar de programar lineas y lineas para definir el comportamiento, un helicóptero es volado por un experto y el resto, que reciben la información de lo que está haciendo el otro, aprenden. El artículo entero lo podéis leer pinchando la foto, está en inglés, eso si.

Photobucket

Gracias Hawat por la noticia

Embraer Ipanema, primer avión certificado para volar movido por ETANOL

Después de ver estas fotos más de uno qué me preguntará qué tiene de especial el Embraer Ipanema. Pues lo especial es su motor.

Brasil es conocida entre otras cosas por ser pionero en el tema de los biocombustibles. Y este avión brasileño es el primero en conseguir una certificación para poder volar con biocombustibles.

¿Las ventajas que tiene? Pues para Brasil de manera inmediata es que es un combustible que tienen disponible de forma inmediata y que producen en cantidades suficientes como para autoabastecerse. Ummm pensándolo bien… ¡¡qué mejor que llenar el depósito de este avión agrícola con el mismo combustible que llenas el tractor o el coche!! Desde el punto de vista técnico… este combustible se obtiene por fermentación de azucares, es decir, es un combustible que se cultiva (caña de azucar, por ejemplo), no se extrae de pozos petrolíferos que antes o después se terminarán. Por otro lado hacen funcionar el motor de una forma más suave, alargando el tiempo entre revisiones.

Se estrella la Bucker con la que hacían bautismos aéreos

No hace mucho comentábamos que…

El que desee un vuelo en Bucker no necesita comprar una, venden bautismos aéreos en una, aunque estoy seguro de que tiene que haber otro modo más barato…

Pues parece ser que algo les salió mal, pues perdieron la hélice en pleno vuelo y tuvieron que realizar un aterrizaje de emergencia.

Oliver Frutos consiguió ir planeando con la aeronave hasta una vía de servicio sin asfaltar situada en las proximidades del hotel La Viñuela, donde logró aterrizar. «Barajé otras posibilidades, como la de dirigirnos a la orilla del pantano, incluso la de aterrizar en la carretera C-335 que va hacia el Boquete de Zafarraya, pero las descarté porque podían resultar peligrosas. Al final vimos el camino y hacia el nos dirigimos evitando chocar contra los cables de alta tensión», relataba Frutos. La avioneta conseguía aterrizar en el camino, aunque con la mala fortuna de que al ir chocando las alas de la derecha con varias retamas, la avioneta terminó saliéndose del carril cayendo por un terraplén de unos 10 metros. Tanto piloto como ocupante resultaban ilesos, por lo que no necesitaron atención médica.

Aquí la noticia completa

La última noticia del Prestige comentada por un ‘sabio lobo de mar’

2008-06-10

 

Con su permiso, reproduzco un e-mail privado dando la opinión sobre la última noticia aparecida sobre el Prestige y sus problemas de corrosión y de fatiga estructural.

«
Ya leí el mensaje ayer pero era tarde cuando lo hice y no pude contestar.
Es cierto que si a la fatiga del material se añade la corrosión la catástrofe esta servida.
Recuerdo aquellos años en mis inicios como currante cuando se reparaban los barcos una vez al año y cuando cada cuatro años ese mismo barco pasaba la revisión general.
Las revisiones anuales se hacían para reparar averías y controlar elementos estructurales que soportaban grandes tensiones. por lo general las comprobaciones rutinarias eran positivas y no era necesario cambiar chapas ni piezas de unión de las mismas.
Sin embargo cada cuatro años la revisión se realizaba más a fondo se practicaban calas en cubiertas y eventualmente en costados para comprobar que las zonas más comprometidas no estaban debilitadas por efecto de la corrosión, procediendo a cambiar las chapas y elementos deteriorados o que presentaban síntomas de fatiga.
Durante las revisiones de los cuatro años se hacía un carenado completo (limpieza de carena) se comprobaban cubiertas, costados, pantoques, fondos, incidiendo especialmente en las secciones sujetas a un mayor esfuerzo, también se revisaban válvulas, líneas de tubería, bombas, máquinas, motores, instalación eléctrica, etc. y se cambiaba todo aquello que estuviera en mal estado o pudiera suponer un riesgo para la seguridad del buque, tras finalizar la revisión de una serie de partes pasaba una inspección del ingeniero de la comandancia de marina y otra de un inspector ingeniero del seguro (Lloyd´s Register) si los inspectores encontraban en su revisión alguna anomalía o indicios de haber seguido un mal procedimiento pasaban aviso de que se debía repetir la revisión de aquellas piezas o máquinas que no pasaron esa primera inspección, así ocurría que a veces el buque no pasaba una de las dos inspecciones, pero ya se sabe eran otros tiempos. Ahora se quiere todo de prisa y que cueste poco al tiempo que se necesita conseguir beneficios, por si fuera poco los profesionales con años de experiencia van siendo cada vez menos y las exigencias en cuanto a control y calidad van bajando sobre todo en máquinas o material viejo.
A cambio las nuevas tecnologías aportan medios más eficaces para sacar mejores productos y eso no deja de ser negativo, porque se confía demasiado en los nuevos sistemas de producción y se ha vuelto todo y en muchos casos demasiado rutinario.
En fin que lo del Prestige paso porque hubo gente que no hizo su trabajo en condiciones, lo dicho demuestra que en la actualidad pasan demasiadas cosas por dejadez u omisión y porque quien manda prefiere ahorrarse una pelas aunque su cicatería suponga la posibilidad de que ocurran desastres como la del Prestige, la de Chernobil , la que esta ocurriendo en la central de Asco y tantas otras cosas que pasan cada poco.
Es por ello que si se tienen pruebas de responsabilidad de una empresa como parece ser el caso del Prestige lo más normal es que quien se vea perjudicado (en éste caso España) reclame daños y perjuicios hasta el último céntimo y las últimas consecuencias.
Un abrazo