Tren de aterrizaje de cojín de aire (a lo «hovercraft»)

 

Air Cushion Landing Gear

 

Aunque ya lo habíamos mencionado alguna vez de pasada en este blog, nunca le habíamos dedicado una entrada entera para él solo. Hubo una época en la que los vehículos de cojín de aire parecían la panacea. Eran los auténticos todoterreno. Podían desplazarse con la msma facilidad sobre el agua que sobre la tierra, aunque no hubiera ningún tipo de carretera. Y solo fue cuestión de tiempo para que a alguien se le ocurriera unir este invento a un avión. El avión de transporte definitivo, capaz de aterrizar en todo tipo de pistas, pavimentadas o no, y operar también como un avión marítimo. El mejor avión anfibio que uno se podía imaginar, a la hora de realizar transportes tácticos. Las desventajas, la de todo aerodeslizador u hovercraft: alto consumo, complejidad técnica, y altos costes. Al final, y como pasara con los trenes de aterrizaje de oruga y con los anfibios, el desarrollo de aviones STOL con tren convencional capaces de aterrizar en pistas no preparadas y mucho más económicos de operar y mantener que éstos, mataron el desarrollo de este tipo de trenes de aterrizaje no convencionales.

 

Seguir leyendo

Aterrizaje de un C-5 Galaxy grabado desde la panza del avión

C-5 galaxy landing, belly view

El vídeo es viejuno, lleva en internet desde 2013, así que igual ya lo conocéis. Pero nosotros nolo habíamos visto… y nos ha llamado la atención, especialmente los primeros momentos, en los que se puede ver cómo se abren las puertas del tren de aterrizaje, cómo se despliega y gira sobre su eje para alinearse con el eje longitudinal del avión, y a partir del minuto 3:40, cuando toca suelo. También es especialmente interesante comprobar desde este punto de vista cuán bajo es el Galaxy, la poca distancia que hay entre su panza y el suelo.

Ver vídeo Aquí

 

 

Más aviones con tren de aterrizaje de orugas

Las orugas de los tanques les permiten avanzar por terrenos blandos sin hundirse, a pesar de su gran peso. Con los aviones se intentó lo mismo, como ya vimos en el blog. ¡Lo que desconocíamos es que se había intentado con tantos aviones! No solo el DC-3 Li-2, el Po-2 o el B-36 lo montaron. También el B-50, el A-20 Havoc, el C-82 y el P-40.

P-40

 

P-40

 

 

Curtiss P-40 con un tren de aterrizaje experimental, encargado por la USAFFirestone Tire and Rubber Co. para aterrizar en campos no preparados.

Seguir leyendo

JMR: los helicópteros del futuro para el ejército de EEUU

SB-1

 

 

Desde la introducción del helicóptero en los ejércitos, éste se ha convertido en algo indispensable por su versatilidad. No son tan rápidos como los aviones, cierto, consumen más combustible y son más difíciles de mantener. Pero esa capacidad de volar a punto fijo, junto con su maniobrabilidad y capacidad de aterrizar virtualmente en cualquier sitio, los ha convertido en indispensables: ambulancias, enlaces, reconocimiento, ataque, entrega de suministros…

 

Hasta ahora el ejército estadounidense ha estado actualizando y mejorando viejos diseños que han demostrado ser probadamente fiables. Pero ya han estirado todo lo que podían dar de sí, y toca pensar en su reemplazo. Y a ser posible, con un diseño que solvente todos o algunos de los problemas expuestos en el parrafo anterior, en especial los referentes a consumo y velocidad de crucero.

 

Seguir leyendo

La rueda del XB-36: Posiblemente el mayor neumático fabricado y montado en un avión

 

Tren principal del XB-36

 

Pincha en la imagen para ampliar

 

El B-36 entró en servicio como bombardero estratégico, reemplazando a los bombarderos heredados de la IIGM. Se fabricaron unos 400, y fueron reeemplazados poco después por los B-47 y B-52. El gran tamaño del bombardero ocasionó algunos problemas que debían solucionar. Uno de ellos fue el de su escolta, no había caza que diera escolta a un avión con tal alcance. Y se intentaron soluciones con cazas parásitos. Una vez desarrollado el repostaje en vuelo, ésto dejó de ser un problema. Otro de los problemas, más obvio, fue el tren de aterrizaje. Inicialmente las patas del tren principal montaban un solo neumático, que es posiblemente el más grande que ha montado nunca un avión (no me gustan las afirmaciones categóricas, que siempre hay alguien que sabe más y te deja un comentario con una rueda aún más grande).

 

Seguir leyendo