No nos hemos vuelto locos. Es que ayer escribiendo de trenes me acordé de este otro. No está lleno de ningún gas ni vuela, aunque si está involucrado en él el diseñador de zeppelines.
No nos hemos vuelto locos. Es que ayer escribiendo de trenes me acordé de este otro. No está lleno de ningún gas ni vuela, aunque si está involucrado en él el diseñador de zeppelines.
Habitualmente hablamos de aviación. Pero también tenemos pequeños guiños a otras parcelas de la ingeniería y del conocimiento.
Los que habían leido ‘Piernas Largas’ y pensaron en las del B-24 se equivocaron radicalmente. Hablamos en esta ocasión de un tren.
De esta curiosidad no podemos ofreceros más que esta imagen… pues no hemos conseguido encontrar nada más. Si alguno sabe ruso y por lo menos nos traduce lo que pone debajo…
22/05/08 Actualizamos, un amigo me ha traducido el texto de la foto:
Risunok iz otcheta o dejatelnosti Eksperimentalnogo instituta P. Grohovskogo za 1935 g viene a ser algo así como un dibujo del departamento de.. del instituto de Experimentación P. Grohovskog, en torno al año 1935
Actualizamos con algo que hemos encontrado en Secret Projects:
Un «Coche Volador», escribió Grohovskii, «puede ser utilizado para recoger agentes en territorio enemigo. Proporcionarán un despliegue rápido a los mensajeros y expertos en comunicaciones, facilitando la labor de correo rápido e instalación rápida de comunicación y recolección de inteligencia. En una flota aérea civil, el coche volador sin duda será de uso generalizado. Este trabajo debe considerarse experimental. Tras la verificación del diseño y la obtención de resultados preliminares positivos, la posibilidad de aplicar a los tipos existentes o a nuevos tanques construidos permanece abierta.»
Según las estimaciones del instituto experimental dirigido por Grochovskii, un coche volador G-26 podría ser diseñado sobre la base de un modelo «Ford» de 1934, que presentaba características aerodinámicas y de peso aceptables. Según un informe sobre las actividades del instituto experimental P. Grochovskii en 1935, se movería gracias a con dos motores M-11, con tanques de combustible en las alas, sujetas estas al techo del coche.
El manejo del avión debía realizarse con el volante del segundo asiento. Según los planes de Grochovskii, el módulo de ala se separaría del coche después de aterrizar en una carretera y los pasajeros continuarían su viaje sin despertar sospechas.
El inventor también previó que, con los resultados de los ensayos del G-26, sería capaz de crear tanques alados para despliegues a larga distancia.
Sin embargo, todos los intentos de crear un coche volador en la URSS fracasaron, mientras que en el extranjero no avanzaron más allá de los prototipos.
Sábado, 9 de la mañana y suena el despertador. No es precisamente lo que uno espera de un sábado… nos vamos al aire y ponemos rumbo a Cuatro Vientos, para encontrarnos en la puerta al señor Mario, a quién me iba a encontrar si no…
Entramos en el salón de actos y sorprende ver que somos nosotros los que hacemos bajar la edad media de los ocupantes del salón. Por lo que podemos oir son casi todo pilotos.
La ponente es Dª Nieves La Peña Rey, Responsable del Departamento de Medio Ambiente, y la charla era organizada por la Asociación de Amigos dle Museo del Aire.
Al poco de abrir el blog, en abril del 2008 pudismo visitar Chernobil. Aquella central nuclear poco o nada tiene que ver con las actuales. Tras el accidente, se paralizaron todas las obras de construcción de todas las nucleares y comenzó la lucha por su erradicación.
Gracias a English Russia podemos visitar en fotografías una central nuclear rusa, construida entre el año 1982 y el 1990 en Smolensk. Estaba planeada la construcción de otras tres más, pero la construcción de las restantes fue cancelada por el pánico causado después de Chernobil, a pesar de haber sido construidas después del accidente y por tanto haber puesto especial cuidado en la seguridad. Habitualmente hacer fotografías dentro está prohibido, en esta ocasión debieron hacer una excepción…
Para ver todas las fotografías y leer la historia completa (en inglés), visitad la entrada original