Alas ópticas generan sustentación a partir de luz

 Físicos estadounidenses han conseguido demostrar que se puede conseguir sustentación a partir de la luz con un equivalente a un perfil alar (airfoil), al que han llamado lightfoil. El perfil alar genera sustentación al moverse a través de un fluido, y el lightfoil al hacerlo en un láser. En ambos casos el principio es el mismo: en una de las superficies del perfil existe más presión que en la otra.

 

En el lightfoil la presión viene de la luz, en lugar del aire. Tal «presión de radiación» fue teorizada por los físicos James Clerk Maxwell y Adolfo Bartoli a finales del siglo XIX. Y existe porque los fotones imprimen un momento a un objeto cuando éste los refleja, o cuando lo atravisan. Este es el motivo, por ejemplo, de que las colas de los cometas siempre apunten en sentido contrario al sol.

 

Seguir leyendo

Se acerca el evento All you can Fly y la Yuri’s Night

España celebra el primer concurso internacional de dispositivos voladores no tripulados. El reto es miniaturizar la tecnología de un satélite en una lata de bebidas de 330 ml.
 
 
La Asociación Nacional de Estudiantes LEEM (Laboratorio para Experimentación en Espacio y Microgravedad) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) organizan este encuentro, en el que más de 150 aficionados a los «dispositivos voladores no convencionales» de 12 países, competirán en distintas categorías con sus propios dispositivos.
 
 
All You CAN Fly! es un concurso pionero en el ámbito aerospacial internacional que tendrá lugar del 8 al 11 de abril en Madrid, junto con la Segunda Competición Internacional de CanSat LEEM-UPM, enmarcada en las actividades educacionales de la Agencia Espacial Europea (ESA).
 

La NASA lleva al espacio a dar una vuelta a ‘Jatropha’.

Uno de los muchos experimentos a bordo del STS-130 es una planta de biocombustible.

Carbon Credited Farmin (CCF), basada en Reino Unido, felicitó a la NASA tras el exitoso lanzamiento de. Endeavour, que despegí desde el Kennedy Space Center, llevando consigo multitud de experimentos, incluyendo un estudio de cultivos de Jatropha, usada para producir biocombustibles.

 

La decisión de la NASA de experimentar con la aceleración de la produccion de biocombustibles obtenidos a partir de esta planta subraya la necesidad de la obtención de biocombustibles de forma industrial, para su introducción en el mercado. Y CCF, que cultiva Jatropha en distintas partes del mundo, ha validado el biocombustibe con Toyota y Daimler.

La Jatropha es una planta cuyo fruto produce un aceite que puede ser convertido en biocombustible, cada vez más conocido como “Aceite Verde”. La Jatrhopa crece en lugares donde es imposible para otras plantas, y no compite con otras plantas de consumo humano o animal porque es venenosa para estos . Aproximadamente el 40% de su masa se convierte en “aceite verde”. Todas estas características la hacen una buena candidata para la producción de combustibles renovables y sostenibles.

Aviation News
Remove Before Flight

SMOS, el nuevo vigía del cambio climático, ya está en órbita

  • Lleva a bordo el instrumento espacial más complejo hecho en España para la ESA
  • Astrium España, ha liderado la industria europea en la construcción de este innovador instrumento que tomará el pulso del ciclo del agua del planeta

El satélite SMOS (Soil Moisture and Ocean Salinity mission), ha sido lanzado esta madrugada por un cohete Rockot desde el cosmódromo de Plesetsk. Es un proyecto franco-español generado por el Centro Nacional de Estudios Espaciales CNES de Francia, la Agencia Espacial Europea ESA y el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial CDTI de España, y forma parte del programa «Planeta Vivo» de observación de la Tierra de la ESA. Tiene la misión de medir la humedad del suelo y la salinidad de los océanos de forma global y periódica gracias al instrumento radiométrico, MIRAS, construido en España por Astrium. Thales Alenia Space es el contratista principal del programa.
Seguir leyendo