Airbus y Shield AI progresan con los vuelos autónomos del UH-72 Lakota (H145)

Siguiendo con la racha de entradas de compañías que convierten aeronaves tripuladas en no tripuladas, vamos ahora con Airbus. Los ensayos con helicópteros tripulados convertidos en no tripulados comenzaron hace tiempo en Estados Unidos. Uno de los primeros fue el K-MAX, o con el Huey, y el año pasado conocimos que también contaría con un helicóptero de Airbus dronizado. Y este helicóptero ya ha volado, la primera vez en agosto, y la segunda más recientemente en octubre.

Airbus está realizando distintas pruebas para transformar sus helicópteros en no tripulados, como este vuelo en el que controlaba su helicóptero de forma completa desde una tablet. En este caso se trata de un proyecto de la división de del otro lado del charco, Airbus U.S. Space & Defense, en colaboración con Shield AI. Entre ambas han desarrollado la versión no tripulada del UH-72 Lakota (H145), bautizado como MQ-72C Lakota Connector, helicóptero no tripulado que está siendo diseñado para el programa Aerial Logistics Connector (ALC) del U.S. Marine Corps.

El primer ensayo de vuelo se realizó en Grand Prairie, Texas, y fue la primera vez que un helicóptero de Airbus volaba utilizando el software Hivemind de Shield AI. Este control de vuelo se integró en menos de dos meses en un Airbus H145, permitiéndole despegar, volar y aterrizar de forma totalmente autónoma, sin intervención humana.

El objetivo de esta integración era madurar la tecnología para poder desarrollar el MQ-72C, una variante no tripulada del UH-72 Lakota.

Solo unas semanas después, Airbus y Shield AI realizaron un segundo vuelo autónomo, nuevamente en Texas, esta vez centrado en la integración de navegación por waypoints (puntos de ruta). Este nuevo ensayo demuestra el rápido progreso del programa y la agilidad del equipo conjunto Team Lakota Connector, que incluye además a L3Harris y Parry Labs.

Airbus U.S. se encuentra actualmente en el segundo año del programa de prototipado rápido Aerial Logistics Connector, gestionado por Naval Air Systems Command (NAVAIR). El propósito del programa es desarrollar aeronaves capaces de entregar suministros y apoyo logístico sin tripulación, algo esencial en conflictos donde las líneas de comunicación tradicionales puedan estar comprometidas.

Fuentes: Shield AI y Airbus

Skyryse y Dynamic Aviation convertirán cualquier avión tripulado en un drone fungible para el ejército de EEUU

Hace poco hablábamos (tanto en el podcast como en el blog) de que China estaba convirtiendo muchos aviones militares rescatados de un cementerio de aviones en aviones de combate no tripulados. Y, en el fondo, es un tema recurrente que aparece de vez en cuando en el blog, la conversión de aviones de generaciones anteriores en drone, ¡al menos desde aquél QF-16 de 2013! Y es que diseñar una célula específica para un avión no tripulado sale mucho más caro que convertir células ya existentes e industrializadas, y lo que logran al «dronizar» una célula ya existente es reducir de necesitar una inversión en un sistema que hace que un avión sea no tripulado más otra en el desarrollo del propio avión a tan sólo la primera. Por eso no es de extrañar que, aunque estas conversiones hayan existido siempre, cada vez sean más comunes y aparezcan más en las noticias.

En esta ocasion de mano de Skyryse, a quien conocéis en el blog por su sistema operativo que convierte cualquier avión en drone, y por su helicóptero pilotado desde una tablet, y es que ha firmado un acuerdo de 112 millones de dólares con Dynamic Aviation para convertir aviones King Air en drones de combate suficientemente baratos como para considerarlos fungibles, para unidades de operaciones especiales del ejército de EE.UU. Y éste sería sólo el primer modelo, algo así como una prueba de concepto, pues según la nota de prensa la idea sería poder hacerlo con cualquier otro momento posteriormente. ¿Veremos a USA recuperando también aviones de sus cementerios para dronizarlos?

Esta transformación se hará gracias al SkyOS™, que SkyRyse define como el primer sistema operativo universal de vuelo que sustituye los controles mecánicos tradicionales por un sistema inteligente e integrado, apto tanto para misiones tripuladas como no tripuladas, en los King Air y en futuros modelos, lo que permite operar cada avión de forma individual o en enjambres, para utilizarlos como drones fungibles en entornos complejos.

[Podcast] 70 años del Saeta, y otros Hispano Aviación de la autarquía

En agosto de 2025 se cumplían 70 años del primer vuelo del histórico Hispano Aviación Saeta, y no podíamos hacer menos que dedicarle un episodio. Pero no podíamos hablar del Saeta sin hablar del Super Saeta, del Triana, del Alacrán o del Ha-300. ¿Nos acompañas en este epispdio?

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

P.D.: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utilizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

Boeing ha presentado un UAV VTOL de rotores basculantes y modular

La unidad de helicópteros de Boeing ha presentado en AUSA (Association of the United States Army) un nuevo concepto de aeronave no tripulada, colaborativa, de despegue vertical —con rotores basculantes heredados de su experiencia con el V-22 Osprey—, y de diseño modular para adaptarlo a las diferentes necesidades de los operadores militares, que encaja perfectamente dentro de la tendencia actual de la industria de defensa de crear aeronaves sin piloto capaces de colaborar con aeronaves que sí tienen piloto, con conceptos como MUM-T, CCA Colaborative Combat Aircraft— o loyal wingman que no os serán desconocidos a los lectores del blog.

Lo han llamado Collaborative Transformational Rotorcraft (CxR), y tiene planes iniciales para dos variantes del CxR:

  • Collaborative Combat Rotorcraft (CCR),que es el que ha presentado en AUSA, una versión armada diseñada para apoyar plataformas de ataque como el AH-64E Apache y el AH-6 Little Bird.
  • Collaborative Logistics Rotorcraft (CLR), orientada a entregar apoyo logístico en entornos disputados junto a aeronaves como el CH-47F Chinook.

El concepto del CxR es modular, así pues sus distintas variantes compartirán sistemas de propulsión y de control, pero contarán con un fuselaje adaptable a misiones como transporte pesado, transporte medio y reconocimiento armado.

Chris Bates, jefe de ingeniería de la división de aeronaves VTOL en Boeing, dice que esperan que estos diseños encajen en el grupo 4 o el 5 de aeronaves no tripuladas, con un peso bruto de despegue superior a 600 kg y un techo de vuelo que podría superar los 18000 pies.

vía Aviation News

Sikorsky ha convertido su Blackhawk en un drone pesado de carga: U-Hawk

Sikorsky acaba de presentar en AUSA (Association of the United States Army), hoy 13 de octubre, un drone de carga pesado basado en su exitoso helicóptero Blackhawk. Básicamente se trata de un helicóptero de serie en el que se ha eliminado por completo la cabina de los pilotos para instalar una rampa de carga y dos portalones, y ha recibido el nombre de U-Hawk (U por unmanned).

En el centro de este plan está el sistema MATRIX de Sikorsky, del que llevamos hablando ya varios años y con el que Sikorsky ha ensayado distintas soluciones no tripuladas u opcionalmente tripuladas. Básicamente permite volar el helicóptero desde una tablet, concepto también en desarrollo por Airbus o SkyRyse One.

Seguir leyendo