Segundo prototipo del UCAV turco Anka-3: bimotor y supersónico

Segundo prototipo del Kaan, twitter

«Ahora ANKA-3 vuela a alta velocidad subsónica. Pero se espera que su versión bimotor llegue pronto, será supersónica y acompañará a al caza KAAN. En el futuro, se espera que ANKA-3 vuele con 2 motores turbofán TEI-TF10000. Los trabajos de desarrollo del TEI-TF10000 continúan y se espera que, una vez completados, proporcione un empuje de 6.000lbf, de 10.000lbf con postcombustión», ha dicho Turan Orguz, destacado analista de defensa turco en Twitter.

Lo interesante de esos motores es que son de diseño turco y que reemplazarán a los reactores estadounidenses utilizados hasta ahora tanto en ANKA-3 como en KAAN.

A su vez, se están desarrollando armas para este avión de combate no tripulado. A mediados de mayo mostraban el misil Super Lightning, con una ojiva con una capacidad de carga de 36 kg, que prometen se podrán utilizar para cumplir hasta 11 misiones diferentes.

Turquía lleva años invirtiendo para convertirse en una potencia industrial y con capacidad de producir armamento propio. En tierra destaca su industria, conocida en occidente por sus autobuses, vehículos blindados y carros de combate. En el aire destacan sus desarrollos de helicóptero de combate, sus drones, posiblemente los más conocidos sean los Baykar TB-2, por Ucrania, el caza anteriormente conocido como TF-X o el entrenador Hürjet.

La inversión turca en defensa ha sido muy potente, y los desarrollos progresivos. Se comenzó haciendo mantenimiento propio en las aeronaves compradas a terceros países, se continuó fabricando bajo licencia y produciendo aeronaves basadas en éstas producidas bajo licencia, para terminar desarrollando desde cero aeronaves complejas.

Reseñar que ha jugado a su favor la falta de trabajo en el sector aeronáutico en Europa. Dada la baja carga de trabajo que hemos tenido los ingenieros del sector aeronáutico en Europa en estos últimos 10 o 15 años, ha sido muy sencillo para Turquía hacerse con expertos que quisieran trabajar para ellos. Ofrecían contratos por horas muy bien pagados, además de incluir el alojamiento o el transporte. Así pues, ingenieros europeos, formados en la industria europea y en las universidades europeas han sido los que han trabajado en estos proyectos y, lo que es más importante, formado a los ingenieros turcos que carecían de experiencia para desarrollar proyectos avanzados.

Saab desvela sus desarrollos de aviones de combate del futuro

En una rueda de prensa, Peter Nilsson, responsable de la Unidad de Negocios de Programas Futuros de Saab, ha revelado los primeros detalles del sistema de combate aéreo de próxima generación.

Aunque Estocolmo había estado involucrado en una colaboración temprana con el Reino Unido en sus planes para un sistema de combate aéreo futuro, Peter Nilsson, jefe de la unidad de negocios de programas avanzados de Saab Aeronáutica, dijo que: «Suecia decidió, con todas las cosas que están sucediendo – la guerra en Ucrania, la membresía en la OTAN y un presupuesto de defensa aumentado – tomar un respiro y ver hacia dónde vamos a ir».

Dado el ambicioso calendario del programa y con el Gripen E de Saab entrando en servicio en la fuerza aérea sueca el próximo año, un enfoque potencial a corto plazo podría ser el desarrollo de una plataforma no tripulada como una aeronave de combate colaborativa.

El estudio preliminar, lanzado en julio de 2023 y confirmado en marzo de 2024, concluirá en 2025. Se ha desarrollado en colaboración entre la fuerza aérea, la Administración de Material de Defensa, la Agencia de Investigación de Defensa suecas y Saab.

Posteriormente, la empresa iniciará una fase de cuatro años para la selección y desarrollo de las tecnologías consideradas relevantes (2026-2030), para luego avanzar, a partir de 2031, hacia el desarrollo de los sistemas.

El programa es conocido genéricamente como Future Fighter System (FFS o KFS según Flight Global) e incluirá el desarrollo del caza ligero (al estilo del Checkmate ruso), monomotor así como de los aviones no tripulados que acturarían en conjunto con los cazas como puntos fieles o en enjambre, y ambos serían complementados por futuros desarrollos de los Gripen E.

Se están realizando investigaciones paralelas y complementarias en tecnologías furtivas y de baja observabilidad, bodegas de armas internas, comunicaciones y electrónica, la integración de un radar AESA en la estructura de la aeronave, inteligencia artificial y armas autónomas. Algunos de los conceptos de «punto fiel» incluso se han probado ya en túnel de viento.

El fabricante de aeronaves destaca que una aeronave no tripulada representada junto a su Gripen E en la imagen que encabeza este texto «es solo una impresión artística de uno de los muchos conceptos que Saab está investigando actualmente junto con el cliente».

Por otro lado, la aceleradora de tecnología The Rainforest de Saab tiene planes de volar su vehículo aéreo no tripulado Ruby en el campo de pruebas de Vidsel, a lo largo de este año

Con un fuselaje impreso en 3D y un ala de 6-7m de envergadura, estará propulsado por un motor GE Aerospace J85 proveniente de un avión de entrenamiento Saab 105.

Fuentes: Bulgarian Military [-y 2-], RID, Flight Global

GÖKVATAN – Viaje a través de la historia de la aviación turca

La película de animación cinematográfica Gökvatan reúne la historia de la aviación turca desde sus raíces históricas hasta la moderna Fuerza Aérea Turca de la República de Turquía. Ha sido producida con el motor gráfico Unreal Engine 5

Este cortometraje hay que enmarcarlo en un momento dulce de la industria de defensa turca, que se ve capaz de alcanzar cualquier objetivo y desarrollar cualquier producto, con su caza de quinta generación realizando ensayos en vuelo y esperando entrar en servicio en 2030, así pues no sorprende la épica tanto del vídeo como de las descripciones que da el autor.

GÖKTÜRKS: LOS PRIMEROS ALETEOS

La película comienza con una introducción que abarca desde los arqueros montados de los Göktürks hasta los aviones de combate a reacción de hoy en día. Esta sección, que combina animaciones históricas y tecnología gráfica moderna, sienta las bases de la fuerza aérea turca.

IMPERIO OTOMANO: LOS PRIMEROS BASES AÉREAS

Centrándose en los avances de la aviación en los últimos años del Imperio Otomano, esta sección narra el establecimiento de la Fuerza Aérea Otomana y sus hazañas durante la Primera Guerra Mundial.

ERA DE LA REPÚBLICA: LAS ALAS DE TURQUÍA SE ABREN AL CIELO

Bajo el liderazgo de Mustafa Kemal Atatürk, esta sección muestra la modernización y fortalecimiento de la Fuerza Aérea Turca durante el establecimiento de la Turquía moderna, destacando desarrollos significativos en el período de posguerra.

TRIUNFO DE LA NUEVA TECNOLOGÍA: VEHÍCULOS AÉREOS NO TRIPULADOS BAYRAKTAR Y PROYECTO KIZILELMA

La película enfatiza los triunfos tecnológicos recientes de Turquía, como los Vehículos Aéreos No Tripulados Bayraktar y el Proyecto Kızılelma. Estas tecnologías autóctonas y nacionales han mejorado significativamente la potencia de la Fuerza Aérea Turca.

LUZ DESDE EL FUTURO: AGENCIA ESPACIAL TURCA Y VIAJES ESPACIALES

En la sección final, revelamos los avances recientes de Turquía en la exploración espacial y el establecimiento de la Agencia Espacial Turca. Empujando los límites de la tecnología moderna, esta parte ofrece una emocionante visión del futuro de Turquía en el espacio.

vía Linkedin

Airbus lidera el estudio de un gran avión de transporte estratégico (tamaño An-124)

  • Europa necesita un avión de transporte militar de gran tamaño, hasta ahora se habia confiado, tal vez en exceso, en la disponibilidad barata de los An-124
  • Estados Unidos tampoco tiene sustituto para sus C-5
An-124 transportando un fuselaje de Su-100

Antes de la invasión rusa de Ucrania, Europa se volvió muy dependiente de los An-124 operados por Antonov Airlines a través de iniciativas como la Solución Internacional de Transporte Aéreo Estratégico (SALIS) de la OTAN. Pero la flota de An-124 disponibles para chárter se ha reducido a cinco. Además se perdió el An-225, el carguero más grande que había disponible a nivel mundial y del que sólo se había fabricado una unidad completa, y una segunda que se usaba como fuente de repuestos, fue destruido en el aeródromo Gostomel de Kiev el día inaugural de la invasión.

Por ello, un consorcio liderado por Airbus está estudiando opciones para proporcionar a Europa avión de transporte estratégico de un tamaño equivalente al An-124. Otros participantes en ESOCA incluyen Leonardo Aircraft, la española ITP Aero y Safran Aircraft Engines. En total hay 15 participantes industriales de siete países europeos.

El estudio ha recibido el nombre de ESOCA, European System for Outsized Cargo Airlift.

ESOCA parece basarse en la iniciativa de Strategic Air Transport for Outsized Cargo Permanent Structured Cooperation (PESCO), que fue lanzada por Alemania y respaldada por la República Checa, Francia y los Países Bajos.

Los esfuerzos de ESOCA son independientes de los proyectos Futura carga táctica de tamaño mediano y Futuro sistema aéreo para transporte táctico europeo que se centran en el desarrollo de un futuro avión de transporte táctico europeo, conocido por algunos como A-200M, y que vendría a ser el reemplazo del Hércules.

A corto plazo, y con A-380s disponibles a bajo coste, tal vez sería interesante terminar aquella variante cancelada del A-380F, para mover cargas en palets y contenedores estándar. Y a más largo plazo, una aeronave con rampa de carga y bodega baja, al contrario que el Beluga, para cargas de gran tamaño y vehículos. A medio plazo, lo interesante sería una alianza con la industria ucraniana, que posee experiencia en diseño, mantenimiento y operación de aeronaves de este tamaño, y crear un nuevo An-124, actualizando sus materiales, motores y aviónica. De esta alianza estratégica saldrían, además, ganando todos los socios. Los países europeos ganarían conocimientos en aviones de transporte táctico de gran tamaño, y los ucranianos ganarían experiencia en nuevos materiales y acceso a nueva tecnología. Y se contribuiría a su reconstrucción y re-industrialización, aunque en estos momentos la planta de producción no pudiera estar sita en Ucrania.

La última ronda de financiación para programas de investigación y desarrollo es parte de los esfuerzos de la Unión Europea para reforzar las capacidades de la industria de defensa europea y alentar a los estados miembros a trabajar con otros y comprar equipos de defensa europeos.

ESOCA es uno de los 54 proyectos europeos conjuntos de investigación y desarrollo de defensa aprobados para su financiación por la Comisión Europea a través del Fondo Europeo de Defensa (FED). Los acuerdos de subvención para los 54 programas se finalizarán a finales de año, dicen los funcionarios.

El FED está aportando algo más de mil millones de euros (1.080 millones de dólares) a alrededor de una docena de proyectos aeroespaciales y de misiles. Los comisionados dicen que hay un interés creciente en el FED, y la industria presentó 236 propuestas para proyectos de investigación y desarrollo en respuesta a la convocatoria de propuestas de 2023.

Vía Aviation Week y European Defense Fund

Sikorsky ensaya un «tail sitter» como aeronave VTOL para DARPA

Una aeronave VTOL es aquella que despega y aterriza en vertical. Y hay muchas formas de lograrlo, bien con alas rotatorias, como los helicópteros, bien con rotores basculantes como los convertiplanos… Y, como todo diseño, cada cual tiene sus ventajas y desventajas.

Los tail-sitter son aquellas aeronaves VTOL que despegan desde una posición morro arriba, sentadas en su cola. Son, posiblemente de los diseños más antiguos que hay, por su simplicidad.

Ya sabemos que los helicópteros, siendo una excelente máquina VTOL, tiene como inconvenientes su elevado consumo y su limitada velocidad de crucero.

Los convertiplanos tienen como desventaja la complejidad de los mecanismos para bascular el rotor, los problemas estructurales que introduce la precesión giroscópica del mismo, y el coste que tienen, amén de la resistencia aerodinámica y los efectos que tiene el que el ala esté en perpendicular del flujo del aire de los rotores durante el vuelo «como helicóptero», salvo que el ala entera pivote, y no solo los rotores, lo que trae otro montón de problemas.

Los tail-sitter carecen de todos estos problemas. Son aeronaves «convencionales», con un par de rotores más grandes, lo suficiente como para dar un empuje igual al peso y levantar toda la aeronave y su carga de pago, pero no tiene ningún tipo de mecanismo adicional que haga pivotar los rotores. Es toda la aeronave la que rota sobre su eje de cabeceo hasta alcanzar la posiciòn horizontal de vuelo. De este modo puede conseguir mayores velocidades que los helicópteros, con mucho menor consumo, sin los problemas de los rotores basculantes que ya hemos mencionado.

Y si son tan buena solución de diseño, ¿cómo es que no tenemos los buques de nuestras armadas llenos de ellos? Porque hasta ahora se han probado tripulados. Y el mayor problema de estas aeronaves es su operación tripulada. ¿Os imagináis al piloto aterrizando con la mano en el respaldo del asiento del copiloto y mirando hacia atrás por encima del hombro? De hecho hay muchos proyectos históricos que fracasaron, entre otros motivos por este, como por ejemplo el Convair Pogo.

Pero ahora, que es la era de las aeronaves no tripuladas, puede ser su momento. Tan solo necesitan un sistema de control de ciclo cerrado y caracterizar adecuadamente las leyes que gobiernan su vuelo. Y eso es lo que va a hacer Sikorsky con esta aeronave para DARPA.

Os dejamos a continuación la nota de prensa.

Nota de Prensa:

Sikorsky, una compañía de Lockheed Martin (NYSE: LMT), está llevando a cabo pruebas de vuelo para perfeccionar las leyes de control y la aerodinámica de un novedoso sistema aéreo no tripulado de despegue y aterrizaje vertical (VTOL / UAS). Las pruebas de vuelo tienen como objetivo demostrar la eficiencia y escalabilidad de una configuración de doble rotor y ‘ala soplada por rotor’ que se coloca en posición vertical para despegar y aterrizar como un helicóptero, y transita fácilmente a un vuelo horizontal hacia adelante para misiones de larga duración, como inteligencia, vigilancia, reconocimiento y designación de objetivos.

Las pruebas de vuelo en curso respaldan la iniciativa Ancillary de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada en Defensa (DARPA), que busca desarrollar un UAS VTOL X-Plane de Clase 3 que pueda operar en la mayoría de las condiciones climáticas desde cubiertas de barcos y superficies no preparadas sin infraestructura. Sikorsky es uno de varios competidores seleccionados para avanzar sus diseños conceptuales de UAS a la siguiente fase de desarrollo.

El término ‘ala soplada por rotor’ se refiere al flujo constante de aire procedente de las hhélices y que fluye a través del ala. Sikorsky eligió el diseño para reducir la resistencia en el ala en modo de hover y al transicionar al vuelo hacia adelante, y para aumentar la eficiencia de crucero y la resistencia.

El diseño es solo una de las muchas formas en que Sikorsky está avanzando en tecnologías e innovaciones de Seguridad del Siglo XXI®, dijo Igor Cherepinsky, director del grupo de prototipos rápidos Sikorsky Innovations.

«Las pruebas de vuelo están en curso para verificar que nuestro UAS de ala soplada por rotor de posición vertical pueda despegar y aterrizar verticalmente con alta estabilidad, y volar eficientemente en ala», dijo Cherepinsky. «Los habilitadores clave para la maniobrabilidad de vuelo y la escalabilidad del vehículo en el futuro son nuestro sistema de control de vuelo de autonomía MATRIX, y un sistema de rotor articulado similar a los de los helicópteros tradicionales».

Para las pruebas de vuelo que se están llevando a cabo actualmente, Sikorsky está volando un vehículo de prueba alimentado por una batería. Si es seleccionado para producir un vehículo aéreo para una futura fase ANCILLARY, Sikorsky planea construir una versión híbrida-eléctrica de 300 libras que incluya una carga útil ISR de 60 libras.

Sikorsky Innovations se formó en 2010 para superar los desafíos tecnológicos de la velocidad, autonomía e inteligencia de las alas giratorias, Aprende más sobre los logros del equipo de ingeniería en velocidad e inteligencia, y su enfoque actual en la electrificación y UAS VTOL para apoyar las misiones de Seguridad del Siglo XXI®.