El Embraer Super Tucano y el Textron AT-6 se suman a los cazas (ya no tan) ligeros contra drones

A-29
AT-6

Lo que comenzó con modificaciones y adaptaciones rápidas de aeronaves ligeras (Aeroprakt, Cessna, Shark), agrícolas (Zlin) y entrenadores militares (Yak-52) para contar con cazas baratos anti-drones nacidos de la necesidad se está convirtiendo en el desarrollo de aeronaves especializadas basadas en entrenadores militares modernos que ya habían sido modificados previamente como aviones de ataque ligeros, como el AT-6 Texan II y el Embraer A-29.

Textron Aviation está promoviendo su AT-6 Wolverine como una aeronave diseñada específicamente y especializada para contrarrestar la amenaza de los drones. Y Embraer está haciendo lo propio con su Super Tucano.

Estos drones, lanzados en gran cantidad, han desafiado la efectividad y la viabilidad económica de los sistemas de defensa aérea existentes.

Las fuerzas militares de Ucrania y Rusia ya han comenzado a utilizar helicópteros y aeronaves ligeras improvisadas y, aunque estos sistemas han demostrado su eficacia —al menos en algunos casos—son eficaces en algunos casos, a menudo carecen de los sistemas más básicos necesarios en una aeronave militar, relativos a la supervivencia de los tripulantes, integración de sensores y sistemas de armamento optimizados para el papel de interceptación de drones. Y, de la improvisación para adaptarse, a la creación de armas específicas por parte de la industria, sólo había un pequeño paso lógico.

Según Textron, el Wolverine ya integra sensores modernos y sistemas de control de armamento, soporta más de 66 configuraciones de carga, lo que lo hace adecuado para una gama de misiones, desde patrullas contra-UAV hasta ataques ligeros y apoyo aéreo cercano.

Según Textron, adaptar aeronaves comerciales para tareas de defensa aérea conlleva riesgos operativos y limitaciones, especialmente en entornos en disputa. En contraste, el Wolverine está diseñado desde cero para uso militar, con una mentalidad de supervivencia en el campo de batalla y versatilidad de misiones.

Textron estima un mercado potencial de hasta 200 aeronaves de este tipo en Estados Unidos y países socios.

Por su parte Embraer acaba de publicar una nota de prensa presentando su entrenador militar adaptado para ataque ligero, el A-29, para una mision similar. El avión ya contaba con datalinks específicos para recibir las coordenadas iniciales de los objetivos, sensor electro-óptico/infrarrojo (EO/IR) y posibilidad de llevar cohetes guiados por láser y ametralladoras del calibre .50, así que la evolución como caza-drones era lógica, añadiendo tan solo un perfil de misión más, aunque la imagen de la nota de prensa parezca sugerir armamento láser más bien es la visualización de la designación de un objetivo gracias al EO/IR.

El Concepto Operativo (CONOPS) definido por Embraer permitirá a los operadores actuales y futuros del A-29 añadir misiones de contramedidas contra drones a sus perfiles operativos cuando sea necesario.

No sería de extrañar que siguieran apareciendo modificaciones de aeronaves que se planteaban como soluciones baratas para ataque a tierra en misiones tipo COIN convertidas en caza drones, como el Airtractor, u otras aeronaves de entrenamiento militar.

Fuentes

[Podcast] Burán, o el «shuttle» soviético

Hubo un tiempo en el que se soñaba con tener una aeronave espacial reutilizable. O dos, porque aunque hubo más en desarrollo, sólo dos se construyeron. Y, normalmente, se habla del Shuttle estadounidense. Por eso, en esta ocasión, hemos decidido centrarnos en el Burán, la lanzadera soviética, y para eso ha venido Esteban, a hablarnos de ella.

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

P.D.: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utilizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

Kaman K-16B, el VTOL de ala basculante basado en el Grumman Goose

El Kaman K-16B es una aeronave experimental V/STOL que fue construida por Kaman Aircraft para la US Navy en 1959 con el fin de evaluar un concepto novedoso de aeronave de ala basculante, de despegue vertical, con palas de rotor con geometría variable ¡que incluían un flap en el borde de salida de cada pala!

Convertido a partir de un Grumman Goose, el K-16B fue sometido a extensas pruebas en túnel de viento, pero no voló antes de que el proyecto fuera cancelado en 1962.

Seguir leyendo

[Podcast] Análisis de defensa: de compras masivas de cazas, drones y más

Últimamente estamos alternando episodios históricos con otros de cuñadeos y opiniones de barra de bar, conocidos habitualmente como epìsodios de análisis de defensa. Y hoy toca uno de estos últimos, y es que ha pasado de todo en poco tiempo, desde compras masivas de Eurofighters por Alemania y Turquía, a el anuncio de la adquisición de un par de centenares de Gripens por parte de Ucrania, la aparición de nuevas imágenes de entrenadores y prototipos en China, o un B-52 con un misil desconocido hasta ahora. Así que… ¡había que intentar desgranar todo esto un poco! ¿Nos acompañáis?

El podcast se puede encontrar en Amazon MusicApple PodcastGoogle PodcastIvooxSpotify. ¡Ah! y como Google Podcast desaparece, lo podéis encontrar ya en Youtube / Youtube Music.

P.D.: Si la intro y la despedida os son familiares, que no os sorprenda. En un ejercicio de nostalgia podcasteril he hablado con Javier Lago para pedirle permiso y utilizar la introducción que hizo para el que, si no recuerdo mal, fue el primer podcast español sobre aviación: Remove Before Flight RBF podcast

Bombardeo de ciudades con barritas de chocolate, y una leyenda urbana

Unir aviones y publicidad siempre ha traído grandes resultados. De ahí que el primer vuelo publicitario, ¡y primer vuelo costa a costa de Estados Unidos! fuera tan temprano como en 1911. En España los pioneros de la publicidad con aviones y publicidad aérea fueron los cocholateros barceloneses de Nelia, y también de los primeros en arrojar dulces desde el avión. Más recientes y por tanto más posible que nuestros lectores tengan en la memoria, son el lanzamiento de pelotas de una marca de crema en la playa, o el CASA 101 paseándose por la Castellana.

Y en Estados Unidos, que en los años 20 estaban en plena explosión económica y tenían pilotos de sobra, formados en la Primera Guerra Mundial, con ganas de seguir volando, los ingredientes ideales para un cóctel que une chocolate, aviones, bombardeos y paracaídas.

Seguir leyendo